El proyecto recibió 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. El temario de la sesión continúa con la Emergencia en el Hospital Garrahan.
La Cámara de Diputados le dio media sanción a la Ley de Presupuesto Universitario en una jornada cargada de proyectos cuestionados por el presidente Javier Milei bajo el argumento de sostener el “equilibrio fiscal”.
El proyecto que fija recomposiciones en materia presupuestaria para las instituciones de educación superior concitó 158 votos positivos, 75 negativos y 5 abstenciones.
La sesión, convocada para las 12 de este miércoles, fue impulsada por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y la izquierda, cada una de las cuales tiene su propia agenda y menú para la reunión. A las 12.14 minutos el presidente de la Cámara, Martín Menem, declaró que con 135 diputados presentes se abría la sesión y dio paso al Himno Nacional.
La reunión fue precedida de intensas negociaciones: autoridades de esas bancadas trabajaron duro para consolidar el quórum: los cálculos previos oscilaban entre 128 y 130 presentes, cifra que se superó.
El extenso temario del debate parlamentario comenzó con la discusión del financiamiento universitario con el objetivo de garantizar el sostenimiento de la educación pública superior a través de la recomposición de los gastos de funcionamiento, de los salarios docentes y no docentes, y de las becas estudiantiles.
La voces de los cordobeses
Gabriela Brouwer de Koning, Unión Cívica Radical.
No hagamos un debate simple sin un análisis profundo porque el daño no va a ser solo presupuestario, el dañó va a ser económico, social cultural e intergeneracional. Si realmente queremos un país próspero y libre como dice el Presidente la educación tiene que ser el eje central y vertebral de la agenda pública nacional».
Oscar Agost Carreño, Pro.
«Vemos que no hay plata para la calidad universitaria. Pero para un ejército de trolls o para pauta que se financia con los balances de empresas públicas hay plata. Vemos que para que el Presidente se tome un avión para un acto partidario en mi provincia de Córdoba también hay plata».
Juan Fernando Brügge
«La falta de recursos a las universidades publicas afecta a la movilidad social ascendente, van a poder estudiar a nivel universitario los que tienen posibilidades económicas para ir a universidades privadas».
Pablo Carro
«Argentina está en el 5% de los países del mundo que tiene un sistema científico y tecnológico, el más importante de américa latina».
Gabriel Bornoroni
«Está es una causa noble pero lo único que busca el kirchnerismo, con sus aliados de buenos modales, es romper el equilibrio fiscal del presidente Javier Milei»
«La Argentina del populismo se acabó y los que votan con el kirchnerismo son lo mismo, diga la verdad cuando vayan a sus provincias».
Llaryoristas
La mayoría de los cordobeses de Martín Llaryora, que habitan el bloque Encuentro Federal, bajaron al recinto, incluida Natalia de la Sota, que ya lanzó su propia candidatura y parece tomar distancia del oficialismo cordobés “por izquierda”.
El gobernador elevó la confrontación con Milei en el último tiempo y forma parte del flamante “grito federal”, el grupo de cinco mandatarios que se presentan como una opción alternativa a La Libertad Avanza.
Por su parte, el oficialismo fracasó en su intento de frustrar la sesión atribuyéndole una intencionalidad electoral. “El único objetivo es condicionar al Gobierno antes del cierre de listas. No quieren debatir los proyectos, solo quieren joder al Gobierno con una sesión descoordinada totalmente”, advierten en el bloque que conduce el cordobés Gabriel Bornoroni. Se descara que, como ya lo hizo anteriormente, intentará empantanar el debate.
La carrera proselitista entró en una fase decisiva por el cierre de alianzas y de listas, y los ánimos políticos están crispados. Por si fuera poco, el clima quedó tenso desde el último encuentro en el recinto, hace un mes, que terminó en un escándalo de gritos, insultos y empujones, y con proyectos que quedaron sin votar.
El temario, “work in progress”
Faltando menos de 5 horas para el inicio de la sesión, este miércoles se desconocía el orden del día que podría subir a todos al bote del quórum y después permitir el desarrollo de la sesión.
Para la oposición, las prioridades de la sesión (que de incluir todos los requerimientos sería verdaderamente extenuante) son los proyectos de presupuesto universitario y del Garrahan, que ya cuentan con dictamen desde antes del receso invernal.
Ambos tienen grandes chances de ser aprobados; de ser así, pasarían al Senado para su sanción definitiva, en donde se descuenta que serían aprobados, solo que el presidente Milei volvería a vetarlos. Esta vez ya en plena campaña electoral.
De hecho, la iniciativa universitaria es similar a la que Milei vetó en 2024. Lo que busca es garantizar el financiamiento de la educación pública universitaria en todo el país a través de la recomposición de los gastos de funcionamiento, de los salarios docentes y no docentes, y de las becas estudiantiles.
El atraso salarial es lo que más preocupa en el sector académico. Hace casi un mes, el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) alertó que los docentes sufrieron una pérdida del 35% de su poder adquisitivo y eso afecta el desarrollo del segundo cuatrimestre de 2025, al igual que la fuga de unos 10 mil profesionales del sistema.
No hay muchas novedades respecto a la posición que tendrán diputados y diputadas de Córdoba en torno a este proyecto.
Ley de Financiamiento Universitario: ¿Cómo votarán los diputados por Córdoba?
El dinero de las provincias
En otro orden, la oposición intentará emplazar a comisiones para que debatan y dictaminen en los próximos días los dos proyectos de los gobernadores para coparticipar ATN (Aportes del Tesoro Nacional) e impuesto a los Combustibles. Como cada propuesta con impacto fiscal, el objetivo es desbloquear la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que el oficialista José Luis Espert mantiene cerrada.
Además, el arco no oficialista quiere rechazar el veto a la asistencia a Bahía Blanca por las últimas inundaciones. El Senado ya insistió en la ley, por lo que si Diputados hace lo mismo, el presidente está obligado por la Constitución a promulgar la norma. Esto implicará girar a la localidad afectada otros $ 200 mil millones. El último recurso del presidente sería judicializar esa ley, pero parece un camino muy poco prometedor: a lo sumo conseguiría demorar el desembolso.
Otro de los temas calientes de la sesión es el de la supuesta estafa $Libra. La oposición intentará reactivar la comisión investigadora, que según el oficialismo ya caducó porque venció el plazo para su funcionamiento. La oposición quiere avanzar con un proyecto de Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) para romper con el empate de miembros, que impidió avances concretos en la pesquisa.
Por otra parte, Unión por la Patria quiere rechazar cinco decretos polémicos de Milei: el que disolvió Vialidad Nacional (461/25); el que estableció un nuevo régimen de la Marina Mercante y modificó el derecho a huelga (340/25); el que transformó organismos del Ministerio de Economía (462/25); el que reestructuró organismos de la Secretaría de Cultura (345/25); y la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (351/25).