Cancillería argumentó que no hubo consenso de todos los asistentes sobre el texto y planteó diferencias sustantivas en el tratamiento del conflicto en Medio Oriente
Según explicó este sábado el propio canciller Pablo Quirno, la República Argentina decidió no acompañar el documento final que ya está circulando durante la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, cuyo texto aún no se conoce en forma oficial.
A través de su cuenta oficial en X, Cancillería fundamentó su decisión diplomática en dos razones: la violación de la regla de consenso que rige al foro y diferencias sustantivas en el tratamiento del conflicto en Medio Oriente.
La Cancillería lamentó que la declaración se haya dado por aprobada “sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina”.
En concordancia a lo que ya ha expresado el presidente Javier Milei, Cancillería mostró diferencias respecto de la postura que tomaron los líderes del G20 en relación al conflicto en Medio Oriente, y consideró que el documento –cuyo texto aún no se conoció- es «parcial».
Según la postura oficial de nuestro país, la declaración omitió el contexto regional y las causas estructurales del conflicto, elementos que la Argentina considera indispensables para el avance de un proceso de paz que sea «genuino, sostenible y equilibrado».
Otra visión
Por contrapartida, la presidencia sudafricana del G20 anunció en la red social X que la declaración fue adoptada por «abrumadora mayoría» de los Estados miembros, sin dar detalles sobre qué países apoyaron el texto y cuáles no.
Al respecto, la Agencia EFE consultó al portavoz sudafricano, Vincent Magwenya, sobre la posición de Argentina y contestó que «el ‘sherpa’ (negociador) argentino (Pablo Quirno) ha estado aquí bastante tiempo».
«Ha participado en varias reuniones, así que resulta sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los ‘sherpas’ consideraron que habían llegado a un acuerdo. Y una vez que llegaron a un acuerdo, sólo faltaba que los líderes ratificaran su acuerdo», dijo Magwenya.
Acerca del contenido de la declaración que aún no trascendió, Magwenya dijo que (el texto) reafirma que “Naciones Unidas sigue siendo el punto para abordar las disputas, evitar el uso de la fuerza y comprometernos con la resolución pacífica de los conflictos».
Finalmente, el portavoz sudafricano confirmó que la declaración hace referencia a «cuatro de los conflictos más graves del mundo: la República Democrática del Congo, Sudán, Ucrania y Palestina».
La primera jornada de la cumbre se desarrolla este sábado marcada por la ausencia de los presidentes de Estados Unidos, Dondald Trump; de China, Xi Jinping; de Rusia, Vladimir Putin; de México, Claudia Sheinbaum; y de Argentina, Javier Milei.
