La Agencia Córdoba Innovar y Emprender llevó adelante en el Centro Cívico de la ciudad de Río Cuarto el lanzamiento de dos nuevas iniciativas diseñadas para fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación en toda la provincia, con especial foco en el interior: el Programa IN-PULSO Startup y la Diplomatura en Gestión para el Desarrollo de Ecosistemas de Emprendimientos e Innovación.
El acto contó con la participación de autoridades provinciales y municipales de la región, representantes del sistema educativo, universidades, instituciones intermedias, emprendedores y referentes del ecosistema. Acompañaron la actividad Julián Oberti, director del Centro Cívico de Río Cuarto, y Hernán Passerini, director general de Desarrollo Regional y Local del Ministerio de Gobierno de la Provincia.
Fomento a la cultura startupera
El Programa IN-PULSO Startup tiene como objetivo principal fomentar una cultura de innovación y emprendimiento en todo el territorio cordobés. Está especialmente orientado a jóvenes de nivel secundario, buscando despertar vocaciones emprendedoras desde edades tempranas e introducir a los estudiantes en el mundo de las startups y la innovación.
“Estos programas nos permiten poner la semilla emprendedora en cada pueblo, en cada localidad. Dentro de todos los estudiantes siempre hay alguien con vocación emprendedora, y el programa IN-PULSO apunta justamente a generar ese terreno fértil donde puedan florecer nuevas ideas y futuros proyectos”, expresó Manuel Ron, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. “Nuestro gobernador, Martín Llaryora nos impulsa a generar empleos y nuevas empresas en Córdoba, y este programa es una excelente herramienta para hacerlo posible”, agregó.
La propuesta incluye una serie de actividades de formación dinámica adaptadas a los intereses de los adolescentes, con contenidos clave para que puedan desarrollar sus propias ideas, aprender a validarlas, construir un producto mínimo viable (MVP), conocer metodologías ágiles y adquirir nociones básicas sobre propiedad intelectual y storytelling.
Además del abordaje conceptual, IN-PULSO apunta a fortalecer la presencia territorial del ecosistema, expandiendo el acceso a herramientas formativas, recursos y redes de apoyo en localidades del interior. Su implementación prevé un trabajo coordinado con escuelas, gobiernos locales y referentes del ecosistema emprendedor para facilitar el alcance y la sostenibilidad del programa en cada departamento.
Al respecto, Gonzalo Valenci, director ejecutivo de la Agencia, destacó: “Es clave incluir a cada habitante del interior de la provincia por eso para nosotros es fundamental acompañar este tipo de iniciativas. Córdoba Emprendedora es uno de los puntos más altos del enfoque de nuestro gobernador para el desarrollo productivo cordobés, y estos programas lo reflejan con claridad”.
Conocé más de este programa y postulá a través de nuestra web, haciendo click aquí.
Trayecto formativo
La Diplomatura, desarrollada por la Universidad Provincial de Córdoba en articulación con la Agencia, es una propuesta académica de formación virtual con duración de ocho meses. Está dirigida a una amplia gama de actores vinculados al desarrollo productivo y emprendedor local: funcionarios públicos, equipos técnicos, emprendedores, miembros de la comunidad universitaria, instituciones intermedias, organizaciones de la sociedad civil y directivos de empresas.
“Para la Universidad Provincial de Córdoba es muy significativo ser parte de esta propuesta que busca generar herramientas concretas para conformar y desarrollar ecosistemas emprendedores. Es una política pública estratégica que impulsa el gobierno provincial con fuerte compromiso institucional”, señaló Juan Valfre, secretario de Coordinación y Asuntos Legales de la UPC. “La innovación, el agregado de valor y la producción son pilares de esta diplomatura, que nos interpela como universidad a estar presentes en cada territorio”, completó.
Su objetivo es formar agentes capacitados en gestión e innovación para el fortalecimiento de emprendimientos, instituciones y ecosistemas emprendedores en cada territorio. La propuesta apunta a brindar herramientas específicas que permitan diseñar, transmitir y ejecutar programas que promuevan el desarrollo emprendedor local.
Los contenidos se organizan en cuatro módulos temáticos: Desarrollo emprendedor; Innovación y emprendedurismo; Nuevas tecnologías; Ejes transversales: género, juventud, sostenibilidad, nuevas economías y Agenda 2030; y Desarrollo y consolidación del ecosistema emprendedor.
La cursada contempla 24 clases virtuales semanales de 3 horas, 4 jornadas evaluativas presenciales, 4 jornadas con referentes y devolución de actividades, y 3 encuentros especiales en formato foro, workshop o conferencia. En total, la carga horaria asciende a 120 horas.
Entre los objetivos específicos, se busca que los cursantes puedan incorporar herramientas de gestión y evaluación para identificar contextos y elaborar planes de acción, reconocer el valor de los emprendimientos dinámicos e innovadores, integrar enfoques de género y sostenibilidad en programas públicos y adquirir instrumentos para la planificación, gestión de fondos y evaluación de proyectos.
En tanto, al cierre del encuentro, se generó un espacio de intercambio entre los presentes que permitió reflexionar sobre los desafíos del ecosistema emprendedor en el interior y reafirmar el compromiso con el desarrollo de iniciativas que impulsen el talento local y la innovación desde el territorio.