• Mié. Jul 2nd, 2025

LAS ESCUELAS COMO ESPACIO DE CUIDADO: SE CAPACITÓ EN TRE JORNADAS A MAS DE 400 DOCENTES SOBRE DERECHOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

PorFlorencia Barzola

Jul 1, 2025

El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Municipio están trabajando de manera conjunta capacitando a docentes de la ciudad sobre la importancia de estar al tanto de la vulneración de niños, niñas y adolescentes.

El título de la actividad es “La escuela como espacio de cuidado”, donde se plantea un abordaje intra e interinstitucional sobre distintos tipos de vulneraciones.

Desde la semana pasada se viene capacitando a docentes de nivel inicial y secundario y ayer fue el turno de los del primario.

Al respecto, Valeria Freire, representante del Ministerio de Educación, dijo que “la idea es poder pensarnos como corresponsables en la promoción y la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, desde el rol que cada uno cumple dentro del sistema educativo”.

“Ante una situación de vulneración, la escuela que toma conocimiento debe informarlo a la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia para articular y lograr que ese derecho que está siendo vulnerado sea restituido”, indicó Freire.

Por su parte, Carlos González, Delegado de la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia (SENAF) de la Provincia para el Departamento de Río Cuarto, aseguró que han participado más de 400 docentes de la ciudad y explicó cómo intervienen ante un caso de vulneración de derechos.

“Desde SENAF abordamos medidas de primer, segundo y tercer nivel, articuladamente con los otros organismos municipales y provinciales. Existe un protocolo de actuación, ya de vieja data, y ahí están estipulados todos los puntos de cómo se articula. Normalmente, se nos hace llegar una planilla ante una vulneración de derechos de niños, niñas o adolescentes y avanzamos”, detalló González.

Finalmente, Cinthya Bocchetto, Subsecretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del Municipio, también destacó el trabajo mediante la articulación, ya que no se concreta una derivación de las situaciones que se van presentando.

“Se articula porque hay un objetivo común que nos une y que tiene que ver con cómo restituir un derecho que se sospecha o está siendo vulnerado”, acotó la funcionaria local.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *